Tipee para buscar

Autoadictos

Arte que lucha contra la contaminación

Compartir

En varias ciudades capitales de Latinoamérica (y el mundo), el arte ha sido una herramienta para protestar y reflexionar en torno a una problemática que afecta a todos: la contaminación.

En 2017, por ejemplo, el artista Pablo Rosero colocó sensores en diferentes zonas congestionadas de Quito con el fin de medir el impacto de la contaminación en la ciudad.

Estos resultados se convirtieron en imágenes de luz para la muestra ‘Data’, una instalación artística que invitaba a la reflexión y visibilizaba el impacto de la polución en la capital. 

Rosero buscaba, a través de la contemplación, iniciar una conversación sobre lo que sucede en ciudades en las que la calidad del aire no es la mejor, como Quito, pero que este mensaje llegue de una manera poco usual, a través de los sentidos.

Foto: www.athestyleguide.com

El arte puede ser una forma mucho más directa de transmitir un mensaje sin causar rechazo o la aprehensión de quien lo mire. 

En marzo de este año, en Lima, ciudad declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las más contaminadas de Latinoamérica, la Asociación Aire se tomó las calles para pintar murales con mensajes sociales.

Y un dato curioso llamó la atención de la opinión pública, para su arte, ellos utilizaron pintura con nanotecnología especial que purifica algunos elementos nocivos que están en el aire y los transforma en oxígeno mediante un proceso llamado fotocatálisis.

Una alternativa novedosa que también ha hecho eco en países como Colombia y México, que presentan altos índices de contaminación en el aire de sus ciudades.

En ciudades como Buenos Aires, la basura y el uso del plástico es un problema que se está saliendo de las manos. Por eso, el artista y activista italiano Michelangelo Pistoletto creó La instalación llamada ‘El tercer paraíso’ con la que recorre el mundo.

Para la instalación, ahora en la ciudad Argentina de Buenos Aires, recolectó 3 mil botellas plásticas pintadas de colores que conmemoran al mítico barrio bonaerense de Caminito. 

La obra flotante se encuentra en el riachuelo entre La Boca y la Isla Maciel. Este curso de agua tiene altos índices de contaminación y con esta obra, Pistoletto busca que se purifique y limpie el río.

Esta reflexión sobre su contaminación forma parte del Circuito Pistoletto de la Bienal Sur 2019, organizada por la Untref. Ya se han sumado ONGS y empresas privadas para la iniciativa de la limpieza del agua.

*

¿Qué opinas sobre estas intervenciones artísticas que buscan crear conciencia sobre la contaminación?

Fuentes: El Comercio, Clarín, Canalipe TV. 

Foto de portada: Cancillería Colombia.

Etiquetas:

Dejar un Comentario

Tu email no será publicado. Campos obligatorios marcados con *

Ir arriba