Tipee para buscar

Entendiendo al sector

Transporte público eléctrico ¿qué pasos está dando Ecuador?

Compartir
Electromovilidad en Ecuador, ¿qué pasos se están dando?

Hasta 2025, todos los buses de transporte público e interprovinciales en el país deberán ser eléctricos. Así lo menciona la Ley de eficiencia energética, que entró en vigencia el pasado mes de marzo.

Con pocos vehículos circulando por Ecuador surge la interrogante, ¿qué hace falta en el país para implementar la electromovilidad en sus ciudades?

Según esta publicación del diario El Comercio, “La Ley de Eficiencia Energética tiene por objeto promover el uso eficiente, racional y sostenible de la energía. Con esto se busca lograr aumentar la productividad en este sector, fomentar la competitividad de la economía nacional, construir una cultura de sustentabilidad ambiental, mitigar el cambio climático y otros”. 

Además, dicha ley impulsa a los municipios a que garanticen incentivos que promuevan la compra de vehículos y buses eléctricos, lo que representa menos ruido y menos emisión de gases tóxicos que afectan directamente a la salud de la ciudadanía y al planeta. 

En Quito, a finales del mes de julio, el alcalde Jorge Yunda presentó un bus eléctrico que ahora recorre diariamente la ciudad. Él recalcó, según esta publicación de Diario La Hora, que, hasta el cierre de su mandato, espera contar con -al menos- 40 buses de este tipo, mencionando que “(Queremos que) paulatinamente se vaya migrando. Tenemos alrededor de 2.600 buses (regulares) en la capital, lo ideal sería que al final de nuestra administración tengamos una gran parte del parque automotor con energía eléctrica”. 

Pero, ¿qué retos representaría para ciudades como Quito implementar flotas eléctricas dentro de su transporte público? El principal, el precio. Un bus eléctrico cuesta tres veces más que un bus que funciona con combustible diesel. Si su mantenimiento y adquisición es más costoso podría representar un alza en los pasajes. Pero también, se reduciría las emisiones de gases tóxicos y nocivos para la salud. 

Las reformas tributarias, en las que vehículos de este tipo tengan IVA diferenciado y exoneración de aranceles, como se ha trabajado -en caso de vehículos particulares- en países como Colombia y Chile, también podrían beneficiar a la implementación de la electromovilidad en Ecuador. 

El dato: Chile representa al referente en electromovilidad más grande de Latinoamérica, con 206 buses eléctricos circulando por sus ciudades. Otro de los retos es el mantenimiento y la carga de estos vehículos. 

Con la implementación de buses eléctricos en ciudades como Quito y Guayaquil (ciudad en la que ya circulan 20 vehículos) se dan pequeños pasos hacia un nuevo sistema de transporte público. Pasos importantes para mejorar la calidad de aire que respiran los ciudadanos y pasos que aporten en la desaceleración de los efectos fatales del cambio climático.

¿Qué opinas de estas medidas que se están implementando – poco a poco- en las principales ciudades del país y del mundo?

Etiquetas:

Dejar un Comentario

Tu email no será publicado. Campos obligatorios marcados con *

Ir arriba