Tipee para buscar

Entendiendo al sector

Electromovilidad: un serio reto para las empresas automotrices del Ecuador

Compartir
Catherine Peñafiel, Motorterra

 

En el Ecuador, cada vez hay una mayor oferta de vehículos eléctricos enchufables. Para este año ya se contabilizan 107 modelos, en el 2015 apenas eran 13. Y la demanda también creció. Entre enero y octubre de este año se comercializaron 613 unidades de este segmento, mientras que en el mismo periodo de 2022 se vendieron 327.

Aunque estas cifras crecen cada mes, las ventas de vehículos eléctricos enchufables apenas representan el 0,5 % del mercado automotor del país. En el mundo, llega al 14 %. La demanda se mueve lentamente. Sin embargo, las empresas automotrices están empeñadas en impulsar la adopción de tecnologías más limpias 

De hecho, Miguel Aguirre, director Comercial del Nissan en Automotores y Anexos, afirmó que la transición de los vehículos a combustión hacia los eléctricos debe ser más amigable. Señaló que el primer desafío es la adopción de tecnologías más amigables con el medio ambiente y con el usuario.

Estas acciones encadenadas a los compromisos asumidos por varias empresas automotrices en el mundo, de disminuir la emisión de gases, se reflejan en las propuestas que tiene cada marca en el Ecuador. Aunque una de las mayores preocupaciones es que el proceso sea sostenible a largo plazo.

Esteban Acosta, gerente general de Suzuki, aseguró que actualmente hay vehículos híbridos con tecnologías que permiten un ahorro de combustible del 50 y 60 %. “Es indispensable hacer un camino hacia la transición energética” y en ese objetivo trabaja la marca.

Por esta razón, empresas como Mercedes Benz, que está lista para la electromovilidad, espera la implementación de verdaderas políticas gubernamentales y la aceptación de la población para avanzar en el país. Muchos países, entre ellos Ecuador, no están listos para la electromovilidad, afirmó Juan Francisco Buccelli, director comercial de Inchcape en el país.

Y en este proceso, las marcas esperan que el Gobierno y el Estado impulsen acciones y normativas que brinden seguridad jurídica, acceso al financiamiento para la compra de vehículos eléctricos, y un proyecto que permita el desarrollo de infraestructura de electrolineras de carga rápida, señalo Jorge Burbano, gerente de BYD.

En tanto que otras marcas trabajan en procesos más integrales. Por ejemplo, General Motors se planteó objetivos de cero accidentes, cero emisiones y cero congestión, dijo Oswaldo León, Product Marketing General Motors South America.

Y, Kia trabaja en su estrategia 3S: Movilidad Sostenible, Energía Sostenible, Planeta Sostenible. Para implementarlo adecuadamente, la empresa impulsa la instalación de puntos de carga, la ampliación de su portafolio de vehículos eléctricos, el uso de materiales reciclados y el uso adecuado de los recursos en cada concesionario, señaló Santiago Sierra, subgerente de Marketing de Kia.

En tanto que, César Proaño, investigador y formador de Renault, aseguró que el uso de vehículos eléctricos trae consigo beneficios como cero emisiones y cero ruidos. Además, los conductores evidencian una menor inversión en sus vehículos, pues un automotor consume 2.5 galones de combustible para recorrer 100 kilómetros, lo que significa un desembolso de cuatro o seis dólares. En cambio, el vehículo eléctrico requiere de 13 Kwh para ese recorrido lo que significa USD 1,56.

Los representantes de varias marcas automotrices: Suzuki, Kia, Nissan, BYD, Renault, Mercedes Benz y General Motors en el Simposio de Movilidad Sostenible y Eléctrica organizada por la Cámara Ecuatoriano-Alemana, en el cual analizaron el futuro de la electromovilidad en el país.

Dejar un Comentario

Tu email no será publicado. Campos obligatorios marcados con *

Ir arriba